lunes, 25 de mayo de 2009

¡Mejor entre iguales!


Hoy ha sido el último día de clase, y la verdad es que hemos acabado aprendiendo unas técnicas importantísimas de aprendizaje cooperativo. Esas técnicas en las que tendremos que esforzarnos todos y ponerlas en práctica para conseguir la inclusión.

Pero no todo el mundo está de acuerdo a la hora de esforzarse para la inclusión, la profesora nos ha explicado que el video del otro día donde se daba el trabajo cooperativo y había varios alumnos considerados como alumnos con necesidades educativas especiales, lo grabaron unos padres de chicos discapacitados para demostrar a un colegio que sus hijos podían estar en las mismas aulas que los demás. Me parece una pena que un colegio no de a los alumnos lo que necesitan aunque suponga un gran esfuerzo para ellos. ¡Tenemos que buscar lo mejor para nuestros alumnos, no nuestra comodidad!

Después de comentar el video hemos estado viendo el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) y sus principios y diferentes formas de aprendizaje cooperativo. El otro día vimos lo que rea, y hoy cómo lo podemos llevar a cabo.

Lo más importante que he visto, han sido las condiciones que se tienen que dar porque definen muy bien lo que es la cooperación, por ejemplo, con la interdependencia positiva, que el alumno alcanza su objetivo solo si los demás lo alcanzan también.

Cuando un alumno es capaz de darse cuenta de que necesita a los demás para llegar a su meta, lo intentará ayudar para que lo consiga. Al principio puede ser un poco interesado, pero creo que luego se crean unos lazos entre los alumnos muy grandes. Todos aprenden lo que es el compañerismo, el respeto, la responsabilidad...

Las técnicas que podemos utilizar para este aprendizaje cooperativo son, por ejemplo, los grupos interactivos, las tertulias literarias, el apoyo entre alumnos o las tutorías entre iguales.

En la estrategia que más hemos profundizado ha sido en las tutorías entre iguales. Me parece que con ellas podemos lograr un esfuerzo muy grande por parte de los alumnos. Creo que es una manera muy buena de atender a la diversidad, porque cada alumno adquirirá un rol u otro según necesite y todos tendrán una atención súper individualizada.

Las tutorías entre iguales consisten en que por parejas de alumnos ejerzan cada uno un rol de tutor y tutelado. El alumno que haga de tutor tendrá que implicarse mucho y aprender bien los contenidos para poder explicárselos luego a su tutelado. Esto implica mucha responsabilidad por su parte. El alumno tutelado, mejorará académicamente porque tendrá una ayuda personal, pero también los dos mejorarán mucho en habilidades sociales porque tienen que interactuar entre ellos para desempeñar sus papeles.

Esto, como todas las técnicas innovadoras que hemos visto hasta ahora para la inclusión, supone mucho esfuerzo para el profesor. Si queremos llevar a cabo las tutorías entre iguales tendremos que planificar mucho todo lo que vamos a hacer, tendremos que formar a nuestros alumnos para que aprendan a desempeñar los roles que se les designen y tendremos que informar a la comunidad de lo que vamos a hacer, porque como nos ha dicho la profesora, se pueden pensar que lo hacemos para no trabajar.

Este proceso lleva su tiempo, por eso tenemos que ser pacientes porque los resultados no van a venir a los dos segundos que empecemos con las tutorías. Seguramente al principio los alumnos se pongan a hablar por parejas de sus cosas, pues no suelen estar acostumbrados a estas formas de trabajar.

La clase de hoy me ha resultado muy útil para cuando tenga que trabajar yo como maestra. Creo que deberíamos ponerla todos en práctica. Pero no solo la clase de hoy, sino todas las que hemos dado hasta ahora. Algunas han podido ser un poco más aburridas que otras pues lógicamente esta era una asignatura muy teórica, pero todas han sido interesantes.

Como ya ha sido hoy el último día, hasta que la profesora no ponga las notas no volveré a escribir, a menos que me pase algo que me asombre demasiado, pero apuntaré las cosas que me vayan ayudando a aprender para ponéroslas después.

Me ha gustado mucho escribir este blog. Pensaba que me iba a costar mucho más, pero al final, lo he hecho y no ha sido tan complicado. Compartir con todo el que lea esto, supone un esfuerzo grande, pero espero que esto que he escrito sirva para que todos os deis cuentas de las cosas tan maravillosas que se pueden legar a hacer en las aulas con un poco de fuerza de voluntad y esfuerzo de todos, porque así conseguiremos que las aulas sean para todos, conseguiremos la inclusión.

Tengo que agradecer a la profesora todo lo que nos ha enseñado directa o indirectamente, porque sus ejemplos en clase nos han servido para aprender lo que nosotros tenemos que enseñar a todo el mundo.

Espero que a vosotros os haya gustado y que esto os haya ayudado a cambiar vuestra forma e ver las cosas.

¡Un saludo!

viernes, 22 de mayo de 2009

¡En grupo se puede!

Hoy hemos visto el tema del aprendizaje cooperativo, y me ha parecido muy importante. Creo que es la pieza que nos faltaba por ver en la inclusión.

Para que se de un buen aprendizaje cooperativo es necesaria una buena comunicación por parte de todos y cuando hablamos de comunicación no nos referimos solamente a la verbal. Tenemos que aprender a establecer buenas redes sociales, porque nos van a servir muchísimo, sobretodo a nosotros profesores, para llevar a cabo nuestra tarea.

Me ha parecido muy interesante este tema. Se le da mucha importancia a la comunicación, pero me parece que es imprescindible. Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que podemos expresar sin palabras, y eso afecta a la gente que tenemos alrededor.

No solo es importante lo que se dice, sino cómo se dice. Para que todo el mundo tenga buenas relaciones, es imprescindible tener cuidado a la hora de expresarse. Las habilidades de comunicación se tienen que adquirir poco a poco y ejercitar con la práctica y experiencia. No todas las personas las tienen adquiridas y tampoco las ejercitan. Aquí está uno de los grandes problemas a la hora de intentar realizas un aprendizaje cooperativo.

La comunicación es necesaria para la colaboración, por eso tenemos que ir poniendo de nuestra parte y hacer un gran esfuerzo para que la gente que no tenga esas habilidades las vaya aprendiendo. Cuando tú das credibilidad y confianza a una persona, cuando empatizas, cuando escuchas activamente... estoy segura que esa persona te responderá de manera muy diferente a si la trataras más hostilmente, y ya no solo te responderá mejor, sino que cada vez que se dirija a ti lo hará de la misma manera, de un modo agradable y adquirirá poco a poco esas habilidades sociales para tratar a todo el mundo.

Me parece que eso es algo que está al alcance de la mano de todos, pero que supone un esfuerzo personal muy grande. Tenemos que decidir si es esto lo que queremos y si es así, llevarlo a cabo.

Hay gente que se esfuerza en conseguir la inclusión y utilizan técnicas como el aprendizaje cooperativo. Por ejemplo, las personas que trabajan en el centro que hemos visto hoy en un video.

Al final de la clase hemos estado viendo un video que nos ha puesto la profesora de un colegio en el que yo creo que utilizaban muchas técnicas inclusivas. Marta no nos ha comentado nada de lo que íbamos a ver porque prefería que no tuviéramos ninguna idea preconcebida. Tampoco nos ha dicho nada después de verle, porque prefería que reflexionáramos un poco antes de que ella nos aclarara las cosas.

En el video han salido 4 clases, de 1º a 4º de la ESO. En todas las clases los alumnos trabajaban por grupos y en todas había algún chaval que tenía algún tipo de discapacidad. Lo que más me ha llamado la atención, a parte de que estaban todos los alumnos en el mismo aula sin importar cómo fueran que es bastante raro hoy en día y más en la ESO, es que daba igual el curso que fuera, que todas las clases estaban distribuidas por grupos.

Creo que esa es una manera muy buena de aprender, primero, porque los que a los que más le cuesta pueden ser ayudados por sus compañeros, y segundo, porque se crea un ambiente muy bueno de trabajo y mucho menos aburrido. El problema que tendríamos hoy en día si quisiéramos hacer esto, es que los chicos no están acostumbrados a estar juntos y enseguida hablarían. Me ha parecido sorprendente cómo trabajaban estos alumnos, porque además se les veía interesados en lo que hacían.

Otra de las cosas que me han llamado la atención es cómo trabajaban, pues utilizaban las nuevas tecnologías como medios para aprender. Tenían ordenadores por parejas y trabajaban con ellos sin ningún problema.

Además, los alumnos utilizaban fichas, que es una de las cosas que desde un primer momento dijimos que eran necesarias para facilitarles a todos su aprendizaje adaptándolas a su estilo de aprendizaje y haciendo que sea más sencillo.

La verdad es que me ha parecido un ejemplo muy bueno de las cosas que podemos hacer en cuanto que nos pongamos a trabajar, aunque nos va a costar bastante... pero seguro que si empezamos por cosas como estas, ¡lograremos la inclusión!

A ver que es lo que nos cuenta el próximo día Marta, porque seguro que hay mil cosas más que todavía no nos hemos dado cuenta por mucho que reflexionemos...

lunes, 18 de mayo de 2009

¡Colaboremos juntos!

Hoy hemos estado viendo la colaboración entre docentes. Lo primero ha sido ver la diferencia entre colaboración y cooperación. Son dos términos que utilizamos frecuentemente sin reparar en las diferencias que implican.

¿Por qué la colaboración? Pues yo creo que es muy necesaria porque cuando puedes contar con profesores que colaboran contigo y tú con ellos se crea un proceso beneficioso para todos, ya que repercute tanto en el buen ambiente entre profesores y el sentimiento de grupo, como en los alumnos y su rendimiento...

Como futuros profesores tenemos que darnos cuenta de la importancia que tienen estas colaboraciones, ya que es el momento donde se junta toda la práctica, la experiencia, la sabiduría... de tus compañeros, que junto con la tuya, son una gran fuente de recursos de actuación. Por eso, también es muy importante tener en cuenta las opiniones de los otros, porque nos pueden dar ideas y opiniones a las que nosotros no habíamos llegado y que nos pueden ser de mucha utilidad.

Hemos hecho una práctica en la que hemos ido leyendo los tipos de apoyo con dos maestros en el aula. Había diferentes tipos de apoyo dependiendo de los niveles. La verdad es que los primeros me parecían un poco cómicos, porque después de hablar de colaboración entre docentes, ese no tenía nada de colaboración y posiblemente sea el que más se dé.

Esto pasa porque muchas veces hay gente que pone empeño, pero si la otra persona no colabora contigo, no puedes hacer nada. Este es el caso, por ejemplo, que nos ha contado mi profesora. Fue a un colegio a hacer apoyo dentro del aula y se encontró que estaba allí sin hacer nada de lo que ella pensaba, ni de lo que era el apoyo dentro del aula.

Pos suerte siempre hay gente que te escucha y se da cuenta de que hay que cambiar las cosas, de que las cosas hechas de otra manera van a salir mucho mejor...

Una de las cosas que me han disgustado muchísimo, ha sido recibir el trabajo que la habíamos entregado a la profesora con una mala nota. No me lo esperaba para nada, pero bueno, es una oportunidad para darse cuenta de los errores y cambiarlos. Hemos hablado con ella y nos ha explicado lo que quería. Yo creo que el problema estuvo en que no la entendimos bien. Espero que cuando lo repitamos salga muchísimo mejor y nos pueda poner una buena nota, porque nos hemos esforzado mucho en el primero y no podemos ahora dejar que esto se quede así.

lunes, 11 de mayo de 2009

Escucha a tus compañeros, ¡hay mucho que aprender!

Para hoy la profesora nos había pedido que trajéramos las fotocopias de “Una comunidad de aprendizaje”. Nos hemos repartido por grupos y a cada grupo le ha asignado una parte de las fotocopias para que trabajara durante la clase en ese trozo.

Para esto hemos estado realizando un trabajo cooperativo con él que hemos sintetizado las ideas principales del texto. A mi grupo y a mí, nos ha tocado hacer los GAEPs, que son los grupos de apoyo entre profesores.

Hemos hecho una especie de mapa conceptual en el que lo hemos definido, hemos puesto el por qué, las ideas destacables, las prácticas más comunes, las etapas de formación, los componentes y la secuencia típica de una reunión de un grupo de apoyo.

La clase me ha parecido interesante, porque en un ratito cada uno nos hemos especializado en un tema y luego se lo hemos explicado a las demás compañeras. A parte de que me ha gustado la manera de hacer la tarea, los temas me han llamado bastante la atención. Eran temas muy bien planteados para una escuela mucho más eficaz y cooperativa: “Una comunidad de aprendizaje”, “Escuelas que se ayudan”, “Grupos de apoyo entre docentes”, “Dos tutores en el aula”...

Todas eran propuestas innovadoras que llevadas a cabo en todos los centros de educación supondrían una notable mejora no solo del rendimiento académico de los alumnos, sino que también mejoraría el de los profesores.

Yo, muchas veces me pregunto porqué hay mal royo entre los profesores. En algunos colegios se ve mucha competitividad entre ellos y no se dan cuenta de lo que podrían mejorar ellos si se dieran más consejos, si se recomendaran materiales... Y lo veo sobretodo entre los profesores mayores con los profesores jóvenes que entran según se sacan la carrera y aprueban las oposiciones. Se comportan como si les fueran a quitar el puesto.

Después de ver esto, creo que es posible que todos cambiemos. Los GAEPs me han parecido una técnica buenísima de trabajo. Si en todos los centros hubiera un equipo de estos se quitarían los miedos que deben tener muchas veces los profesores de preguntar cuando lo hacen bien o mal, de pedir consejo...

La inclusión supone el doble de esfuerzo y de trabajo para un profesor. Es, además, algo nuevo para los docentes que llevan mucho tiempo dedicados a la enseñanza. Ellos aprendieron con otro modelo, igual que la mayoría de nosotros, y tienen que cambiar ahora la manera de actuar a la que llevan tanto tiempo acostumbrados. Muchas veces pueden mostrar rechazo cuando les propones algo nuevo como esto, pero si se lo explicas y le ayudas a llevarlo a la práctica seguro que acaban por aceptarlo e incluso por gustarle.

Cambiar algo que está interiorizado es difícil, pero para eso estamos nosotros, los profesores que llegamos nuevos a este mundo de la educación. Llegamos con ganas, fuerza y mucha ilusión, eso es algo que tenemos que transmitir a todos los que se empiecen a sentir cansados. Pero también llegamos con una gran inexperiencia, y eso es lo que tienen que ir compartiendo con nosotros.
Y el lugar adecuado para llevar acabo este intercambio de propuestas nuevas, experiencias que dan los años, ilusión, apoyo... son los GAEPs. Así que, yo propondría a todos los centros que se plantearan el dar un cambio a sus políticas para que fueran mucho más inclusivas y cooperativas, para que trabajaran más las relaciones entre profesores... Si lo hicieran, aprenderíamos mucho más de la docencia, porque no solo tendríamos nuestra experiencia propia, sino también la de los demás.

viernes, 8 de mayo de 2009

¡Exámenes no!

Hoy hemos estado viendo las fases de aplicación del INDEX. El otro día lo empezamos a ver, pero hoy hemos hecho dos prácticas con él. La primera ha sido para conocer los indicadores, la Segunda para ver las preguntas y cómo podíamos reflexionar a partir de ellas.

La verdad es que al ver las aplicaciones que tiene me ha parecido muchísimo más útil de lo que lo veía en un principio. Al hacer la práctica me he dado cuenta que son preguntas que si las piensas con detenimiento y sinceridad te pueden dar las claves para cambiar las cosas y hacer que tu escuela sea mucho más inclusiva.

Claro, esto si realmente quieres, porque a lo mejor alguna de las preguntas las contestas de forma que no favorezca la inclusión y sabes que es así, pero no quieres cambiarlo porque te resulta más cómodo o porque no te apetece por cualquier otro motivo, no sirve de nada.

Para esto es necesario querer de verdad, porque los cambios nunca son fáciles. Lo bueno de todo esto es que si realmente estamos a favor de la inclusión nos pueden ayudar mucho a llegar a conseguirla.

A parte del INDEX y de sus fases de aplicación, hemos estado hablando de que existen pruebas por comunidades que evalúan a los alumnos de algunos ciclos. Como curiosidad la profesora nos ha contado que normalmente las notas más altas son en La Rioja.

Yo no estoy muy a favor con estas pruebas, porque, ¿con qué criterios evalúan? ¿Son los mismos para todo el mundo? Pero todo el mundo no es igual, ¿no? Me parece que estas evaluaciones son solo una manera que tienen muchos políticos para decir lo bien que va la educación en tal sitio, pero que para los niños no sirve para nada.

También nos ha contado que a los niños que no llegan al nivel curricular que se les pide en el curso no les suelen corregir el examen, es decir, les hacen hacer algo que ya no es que a ellos no les sirva, sino que tampoco lo van a utilizar aquellos que se lo han pedido. ¿A alguien le parece que esto es coherente? A mí, desde luego que no.

Además de esto, la forma de evaluar suele ser por medio de los exámenes y no me parece que tengan que ser así para todos. Si cada alumno es diferente, tenemos que darle a cada uno lo que necesita adaptándole los contenidos, objetivos y actividades, ¿no? Entonces, ¿por qué no podemos adaptar también los métodos de evaluación?

Hay muchas maneras de evaluar y no creo que sea la mejor la evaluación final por exámenes. Creo que es necesaria la evaluación continua y uno de los métodos de evaluación más importantes bajo mi punto de vista es la observación. Quizás tampoco se muchos, supongo que los iré aprendiendo más adelante o que la experiencia me hará cambiar los míos, pero tengo bastante claro que los exámenes para todos igual, no son nada buenos.

A un niño tienes que explicarle siempre como va y no tienes que compararle con él resto de sus compañeros. Tienes que explicarle en qué momento de su aprendizaje se encuentra y desde cuál partió, así, verá los cambios que ha tenido, tanto progresos, como estancamientos, incluso se puede dar en alguna ocasión algún retroceso. Espero que esto no nos pase nunca, porque significaría que hay algo que no estamos haciendo demasiado bien.

Que el niño conozca estos datos le ayuda mucho para motivarle, sobretodo cuando ve que va avanzando. Pero también hay que enseñarle a dónde tiene que llegar, para que vea que va a alguna parte y que hace las cosas con alguna meta o fin.

lunes, 4 de mayo de 2009

¡Una escuela para todos!

Hoy hemos estado viendo el texto que teníamos que traer leído y el resumen que teníamos que haber hecho. También hemos visto teoría del tema tres y las partes del INDEX, aunque el próximo día tenemos que traerlo otra vez porque vamos a continuar con unas prácticas.

El texto que hemos trabajado se llama “¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?”.

Como ya dice el título, habla de un niño que no puede ir al mismo colegio que su hermano, pero la razón es que es discapacitado. Cuenta los problemas que tiene por los que no puede ir a un colegio normal. La reflexión que hemos hecho se la he entregado a Marta, cuando me la devuelva la escanearé. Por ahora os pongo la reflexión aquí escrita.

Yo creo que como dice el texto, el problema no es que Jorge no pueda ir a ese colegio por ser discapacitado, sino que las barreras que les ponemos impiden que puedan ir. Nosotros somos los que deberíamos tener la solución a estos conflictos que ocurren.

Si los colegios estuvieran mejor preparados para atender a las necesidades de todos los niños escolarizados no habría estos problemas.

Si cambiara la política de los centros y los profesores nos implicáramos más sería muy sencillo que niños con discapacidad pudieran ser escolarizados en cualquier centro y tratados como a cualquier otro niño, de la misma manera que a todos los demás, cubriendo sus necesidades de aprendizaje que demandan y que tenemos que proporcionarles adecuándonos a ellos.

Creo que la formación de los nuevos profesores es buena en este sentido, pero que la organización de los centros y su política hacen que no se puedan llevar a cabo las ideas innovadoras que estos pueden proponer. La economía también supone un gran problema, pues si no hay dinero para cambiar las aulas y que se pueda dar en ellas la inclusión, se dificulta mucho este proceso.

En mi opinión lo que hace falta son, sobretodo, ganas de cambiar las cosas que tenemos por otras mejores, ganas de que nuestros alumnos no estén etiquetados y distribuidos por clases o colegios según sus etiquetas, ganas de trabajar de una manera más eficaz.

Es una pena que se den casos como el de Jorge, no deberíamos permitirlo.